EL VIRUS CHIKUNGUYA
¿Qué es?La fiebre chikungunya es una enfermedad emergente (enfermedad de reciente aparición, desde el 2004 con presencia de brotes epidémicos) transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos aedes aegypti y aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.
¿Cuál es el cuadro clínico?

¿Cuál es el origen de la palabra chikungunya?
El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus ocasionó un brote en Italia, en la región de Emilia-Romagna, al ser trasmitido localmente por Ae. albopictus. Antes de la primera confirmación de la transmisión autóctona, en la región se habían registrado varios casos importados de viajeros que habían vuelto con el virus de Asia o África.
¿Cómo se transmite el chikungunya?
Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas), y el Aedes albopictus (se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de los Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina). A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.
¿Existe una vacuna que pueda prevenir el chikungunya?No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus. El tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.
¿Puede provocar la muerte?
Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes. Por eso, los adultos mayores y las personas que tienen una enfermedad crónica (como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis, VIH, entre otros), deben acudir a un médico para una mejor evaluación y seguimiento de la enfermedad.
Información epidemiológica al 12 de septiembre del 2014. FUENTE OMS[1]:
¿Qué estamos haciendo como país?
Desde diciembre de 2013 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) emitió la alerta epidemiológica la cual se ha venido actualizando constantemente. Así también, se elaboró un Plan de preparación y respuesta frente al virus de la chikungunya y varios insumos técnicos que han sido distribuidos en todo el país.
¿Cómo están preparados los servicios de salud?
Desde el año 2004, el chikungunya ha expandido su distribución geográfica mundial, provocando epidemias en Asia y África. En enero del 2014 se reportaron los primeros casos autóctonos (transmisión local del virus) en República Dominicana y casi todos los países de El Caribe se han reportado autoctonía. En América Latina, según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hasta la semana epidemiológica No.37 (12 de septiembre del 2014), la trasmisión autóctona (se considera cuando el vector es portador del virus, y el mismo se encuentra infectando a la población local) se ha reportado en Venezuela (303 casos) y Colombia que registra desde el miércoles 10 de septiembre los primeros cuatro casos autóctonos. Casosimportados (casos cuya infección se produjo en otro país) han sido registrados en casi todos los países de la región[2].
Riesgo País. El ingreso del virus al país es inminente por ello lo más importante es reducir su impacto en la población, y está determinado por la existencia de una o más de las siguientes condiciones que pueden encontrarse en la mayor parte de las zonas subtropicales y tropicales de Ecuador:
Existencia de vectores para la transmisión como el mosquito aedes (similar al dengue).
Falta de memoria inmunológica en la población humana.
Circulación del virus en los países vecinos.
Alta movilidad humana (mayor flujo de viajeros) desde los países con circulación activa del virus
Condiciones propicias para el desarrollo del vector: Manejo inadecuado de la basura, existencia de potenciales criaderos como charcos, llantas, macetas, entre otros, falta de planificación para el crecimiento urbano.
El riesgo de que ocurra es en “todo el país” dada la presencia de casos de dengue reportados a escala nacional, sin embargo es más grave en lugares donde la presencia del mosquito es habitual. Por ello, en la medida que se apliquen las acciones de prevención en la población y los servicios de salud estén preparados, el impacto pudiera ser menor al esperado, por ello se requiere la colaboración directa de la comunidad y gobiernos locales.
¿Qué estamos haciendo como país?
Desde diciembre de 2013 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) emitió la alerta epidemiológica la cual se ha venido actualizando constantemente. Así también, se elaboró un Plan de preparación y respuesta frente al virus de la chikungunya y varios insumos técnicos que han sido distribuidos en todo el país.
El objetivo de dicho plan es disminuir el impacto del virus en Ecuador, mediante todas las medidas preliminares de preparación, detección, control inmediato y recuperación. Estas acciones son:
- Emisión de alerta epidemiológica desde diciembre del 2013.
- Se conformó un equipo multidiciplinario para el abordaje del problema
- Se elaboró el Plan de preparación y respuesta frente al virus chikungunya
- Se capacitó a la red de epidemiólogos para la detección oportuna de casos
- Se elaboraron documentos técnicos para el diagnóstico laboratorial y flujo de toma y envío de muestras, que fueron distribuidos al personal de salud.
- Personal técnico del Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (Inspi) capacitado para el análisis de laboratorio y se cuenta con reactivos para el respectivo diagnóstico.
- Se intensifico las actividades de control vectorial (trabajo del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos – SNEM).
- Formación de un grupo de expertos clínicos en el manejo de la enfermedad.
De acuerdo a la experiencia en otros países, la contingencia que podría causar es sobre todo la mayor demanda de los servicios de salud por aumento de las consultas de personas con fiebre y manifestaciones articulares (dolor, inflamación e impotencia funcional) en fase aguda, además de los requerimientos especiales de aquellas personas con formas sub agudas y crónicas (reumatólogos, terapistas físicos), al ser un evento en el cual la población aún no ha desarrollado inmunidad.
Se han elaborado y activado los planes de contingencia de zonas y hospitales, para que refuercen las áreas de triaje, ante la presencia de casos.
Actividades propias del fortalecimiento de las unidades de salud del MSP con apoyo del Gobierno Nacional.
¿Qué otros organismos están involucrados en la respuesta?
Se han reforzado las actividades de control vectorial rutinarias y para los próximos meses se tienen planificadas actividades como mingas y casas abiertas que se realizarán en las zonas del trópico y subtrópico, en las cuales se pide la colaboración y participación de la comunidad.
Se está trabajando coordinadamente con varios gobiernos locales, a fin de fortalecer las acciones de espacios limpios, control de basura, llantas, y otros potenciales criaderos de mosquitos.
¿Qué debe hacer una persona cuando sospecha de haber contraído la enfermedad?
Acudir a la unidad de salud más cercana, no automedicarse. Es importante la notificación inmediata de los casos sospechosos, para iniciar las medidas de control.
¿Cuáles son los grupos más vulnerables?
Especialmente niños menores de cinco años, adultos mayores, y personas con comorbilidades o enfermedades crónicas sobreañadidas.
¿Qué pueden hacer las personas para protegerse de los mosquitos portadores del chikungunya?
Enfatizar que el vector es el mismo que el de la transmisión del dengue (aedes aegypti) por ello es necesario reforzar las medidas de control vectorial:
- Remover el agua estancada: potenciales criaderos de mosquitos (charcos, macetas, llantas, vasos de agua)
- Usar ropa protectora: mangas largas, pantalones largos, especialmente al anochecer y al amanecer
- Usar repelente: especialmente DEER al 23%, evidencia no ha demostrado daños a la salud.
Hasta el 13 de Enero se han confirmado 43 casos de Chikungunya de los cuales 12 corresponden a casos importados y 31 a casos autóctonos, estos casos se encuentran concentrados en la provincia de Manabí.
Bibliografia: