PASAJE DE LAS NIEVES

Su entorno natural es diverso, con una geografía en la que abundan montañas, cañones y cristalinos ríos. 
ETIMOLOGÍA: El Camino Real o conocido como Pasaje, cuando el mariscal Antonio José de Sucre pasaba por este lugar exclamó "Oh! éste es Pasaje de las Nieves". 

CANTONIZACION: 1 de noviembre de 1894 

SUPERFICIE: 804 km2.

ALTURA: 18 msnm.

CLIMA: 22 a 28 grados.

POBLACIÓN: 64.900 hab. Aprox.

PARR. URBANAS: Pasaje (cabecera cantonal), Loma de Franco, Bolívar, Ochoa León (Matriz) y Tres Cerritos.

PARR. RURALES: Buenavista, Casacay, La Peaña, Progreso, Uzhcurrumi y Caña quemada. 
Distancia a la capital (Machala): 19.7 Km.

Límites: al norte con la provincia del Azuay, al sur con el Cantón Santa Rosa, al Este con el Cantón Chilla y al Oeste con el Cantón Machala.

Actividades económicas son: agrícola, bananera, cacaotera y ganadera, productos de ciclo corto, industrialización del banano y cítricos; La producción industrial la realiza la empresa Confoco, ubicada en la Parroquia la Peaña.


La ‘Ciudad de las Nieves’ se viste de fiesta y celebra toda una vida de historia y progreso.

Pasaje de las Nieves es un cantón con impresionante potencial para desarrollar el turismo de naturaleza. Su gente, su cultura y su historia, hacen de este bello cantón, un lugar digno de admirar y visitar.
Por esta razón, hoy todos se únen para disfrutar de las fiestas por sus 118 años de cantonización, día que estará amenizado por programas, música, algarabía y la unión de todos sus ciudadanos.
La parte más alta de su territorio presenta una variedad de bosques tropicales de exquisita biodiversidad, montañas surcadas por legendarios caminos pre-incas, precipitados ríos y altas cascadas.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

De acuerdo a Estrada, Meggers y Evans, los actuales territorios de Pasaje de las Nieves estuvieron habitados por los Punáes, Fase Jambelí, desde el Periodo de Integración, desarrollando una gran cultura que tiene orígenes Quiché, venidos de Centroamérica en el Periodo Formativo 3200 a.c – 1000 a.c

Los estudios de los investigadores citados afirman que los Punáes extendieron su dominio hasta las contrafuertes de la Cordillera de Chilla; aguas arriba del río Tamal Aycha, que en lengua quiché significa “devorador de hombres”; hoy denominado río Jubones; habitaron además la margen derecha del río mencionado, siguiendo a lo largo de estas montañas que hoy se denomina “Estribaciones de Mollendo”.

González manifiesta que en épocas remotas los Quiché se establecieron donde hoy se levanta Zaruma, por un lado y por la costa ganaron terreno hasta Machala y las confluencias de sus ríos, siguiendo por las colinas de la Cordillera de los Andes.

Historia:

La historia de la conformación de Pasaje está íntimamente relacionada al río Tamal Aycha (Jubones) que en varias ocasiones debió cambiar de posición debido a los permanentes embates del río. Finalmente el pueblo se asentó a la margen izquierda del temible río entre los años 1800-1830, cerca de los predios de la hacienda Magnolia de la familia Macías.

La Ley de División Territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 elevó a Pasaje, a la categoría de Parroquia del cantón Machala; sin embargo la pujanza de su gente hizo que en el mes de Abril de 1826 un grupo de connotados ciudadanos solicite al Senado de la República de la Gran Colombia que Pasaje sea declarada Parroquia Independiente de Machala, lo cual solicitó conocimiento el Senado de la Gran Colombia. Posteriormente Pasaje desarrolló una interesante vida social, política y productiva que lo llevó finalmente a cristalizar sus aspiraciones de cantonización, el 1 de Noviembre de 1894.

Toponimia Pasaje de las Nieves

Se cree que el topónimo Pasaje está estrechamente ligado al camino real, mucho antes de la época del Tahuantinsuyo, era una especie de tambo, de posada, era un paso obligado de una red de caminos que unía una gran cantidad de pueblos aborígenes que llegaba hasta el Cuzco, y por otro lado hacia el Norte, Yunguilla, Yulúg, Oña, etc.
El Toponimio Pasaje de las Nieves se lo encuentra en las composiciones(escrituras) de los españoles en la época colonial, y según la tradición, el toponimio se reafirma cuando el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre llegó a Pasaje el 29 de Enero de 1822, y al seguir camino a Yulúg con sus tropas exclamó ¡Qué bello Pasaje de las Nieves!

Pasaje
La Ley de División Territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 elevó a Pasaje, a la categoría de parroquia del cantón Machala; sin embargo la pujanza de su gente hizo que en el mes de Abril de 1826 un grupo de connotados ciudadanos solicite al Senado de la República de la Gran Colombia que Pasaje sea declarada Parroquia Independiente de Machala, lo cual avocó conocimiento el Senado de la Gran Colombia.
Posteriormente Pasaje desarrolló una interesante vida social, política y productiva que lo llevó finalmente a cristalizar sus aspiraciones de cantonización, el 1 de Noviembre de 1894.
El Toponimio Pasaje de las Nieves se lo encuentra en las composiciones(escrituras) de los españoles en la época colonial, y según la tradición, el toponimio se reafirma cuando el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre llegó a Pasaje el 29 de Enero de 1822, y al seguir camino a Yulúg con sus tropas exclamó ¡Qué bello Pasaje de las Nieves!

CANTONIZACION DE PASAJE 1894

Siendo Presidente del Ecuador el Dr. Luis Cordero, quien había negado el Decreto de Cantonización de Pasaje, por resentimientos por la falta de apoyo en los comicios en los que resultó Presidente. Se destaca la actuación Cívica del Sacerdote Dr. José Ochoa León, quien era Diputado por EL Oro en ese año y quien hizo posible la Cantonización de Pasaje.El Dr. José Ochoa León participó de forma patriótica en la consigna de la Cantonización de Pasaje, quien siendo amigo personal del Presidente Cordero, lo obtuvo de éste valiéndose de su amistad y perseverancia.


INAUGURACIÓN DEL CANTÓN PASAJE: 1ro DE NOVIEMBRE DE 1894

El 1ro de Noviembre de 1894 se inaugura oficialmente el Cantón Pasaje, en el local de la Antigua Escuela “Abdón Calderón”, fue el Gobernador Teniente Coronel Don Pompeyo Vaquerizo quien a nombre del Gobierno designó a Pasaje como nuevo Cantón, en una solemne ceremonia en donde participaron el Dr. Gonzalo S. Córdova como Secretario, quien luego sería designado Primer Magistrado de la Nación.Creado con el nombre original, con el cual se lo conoció desde 1760 y con tres parroquias: Pasaje, urbana, Buenavista y Chilla, rurales.

ACTA DE FUNDACIÓN

“En San Antonio de Pasaje, a primero de Noviembre de mil ochocientos noventa y cuatro, reunidos en el Salón de la Casa Municipalidad los señores Teniente Coronel Don Pompeyo Vaquero, Gobernado de la Provincia; David A. Monroy, Presidente del Comité Pasajero; Don Rafael Flores Vicepresidente, Manuel C. Cavaría, Secretario; y Agustín Pazmiño, Andrés C. García, Tomás Larrea, Rafael L. Acevedo y Horacio Eras, vocales del mismo comité y ante numerosa concurrencia compuesta de las personas más distinguidas del lugar y de la Capital de la Provincia, dio principio al acto de la solemne inauguración el Himno Nacional, que fue ejecutado por la Banda de Músicos del pueblo. Luego el Presidente del Comité invitó al Gobernador de la Provincia para que declare instalado el Cantón de una manera oficial; el cual, así lo hizo en un breve y patriótico discurso, manifestando que como colaborado y agente inmediato del Supremo Gobierno, se complacía por el exacto cumplimiento que acaba de darse al decreto expedido por el Soberano congreso, el sste de Agosto del Presente año.

El mismo Presidente del Comité indicó al público la necesidad que se nombrase un secretario para el Acto de inauguración, e indicó para el efecto el infrascrito, indicación que fue acogida por unanimidad. En seguida, hicieron uso de la palabra los señores Dr. David A. Monroy, Dr. Melitón Ochoa, Don Tomás Larrea, Don Benigno Dávila Romero, Dr. A.B. Serrano y el infrascrito Secretario, con lo cual terminó el acto firmando la mayoría de los concurrentes, lo certificó P. Vaquero. El Presidente del Comité Pasajero D. A. Monroy. El Vicepresidente, Rafael Flores; Lorenzo Serrano, Primer Vocal; A. Pazmiño, Segundo Vocal; A. C. García. El Vocal R. L. Acevedo. El Vocal Tomás Larrea, Manuel de Jesús Andrade, M. E. Cavaría, Melitón Ochoa, De Verdesoto, Miguel A. García, David Betancourt, J. Emilio C. De Lacerna, P.M. Gonzáles Rubio, B. Dávila, Esteban Andrade, José Vaca, Antonio Monroy, Javier A. Borja, Emeterio R. Madero, Angel Coello, J. Luis Barrezueta, J. Nicanor Reinoso, Camilo A. Delgado, Juan Pablo Palonimo, José Pazmiño, Leonardo Serrano, J. A. Manrique, José Valdivieso, Antonio E. Ortiz, Juan E. Ugarte, Ezequiel Gonsélez , A Solís Rivera, Vicente A. Matamoros, Telésforo Pazmiño, Ignacio Rivera, A. B. Serrano, Santiago P. Crow, Helodora Moreno, Féliz Aguilera, El Secretario, Gonzalo S. Córdova”.


EL PARQUE ABDÓN CALDERÓN

El Parque Central Abdón Calderón fue diligencia de un Comité Especial. Los antecedentes genealógicos de muchos pasajeños, fue el mayor estímulo para tomar como patrón el Parque Calderón de la ciudad de Cuenca.Con motivo del primer centenario del Grito de Independencia 10 de Agosto de 1809, en 1909 el Jefe Político Don Emeterio Rodríguez Madero y personas honorables del lugar en forma unánime bautizan como PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, al lugar donde se instalaría la plazoleta central del Cantón, además cambian el nombre de la calle anteriormente llamada COMERCIO por la que actualmente es Diez de Agosto.Inicialmente la Plaza de la Independencia estaba cercada con estacas y alambres de púas y se habían sembrado algunas plantas ornamentales.

Luego de uno días se conforma el Comité Cívico, siendo su Presidente el Comandante Egberto Fuentes Robles, en el mismo mes de agosto del año en curso, a través de una misiva, el comité solicita permiso al municipio para construir un parque en la Plaza de la Independencia, al cual se lo llamaría ABDON CALDERON GARAYCOA, en honor al héroe Cuencano. Esta solicitud fue aprobada de forma unánime.

El 20 de Enero de 1911, el Vicepresidente del Comité Sr. Rafael Araujo M., entrega la obra terminada del Parque Abdón Calderón.En la Presidencia Municipal de Don Ciro Vicente Vera, en 1924, se propone la conformación de un comité para la construcción de una estatua en el Parque Central del Héroe Abdón Calderón, dicho comité queda conformado por : Presidente: Don José Zamora, Vicepresidente: Don Rogerio Zamora, Secretario: Miguel Tobias MENA, Pro Secretario: Aurelio Olmedo S., Tesorero: Jorge Arturo Jerves y como Vocales: Agustín Pazmiño, Andrés Corsino García, Humberto Mancheno, Uberto Serrano, Carlos Alba, Jorge Barriga, Luis Ron, Dr. Vicente Arriaga, entre otros.A finales de 1929 se remodela el parque y se ultiman detalles para dar por terminado la estatua de Abdón Calderón, la misma que quedaría como se la conoce hasta nuestros días como símbolo de pujanza, entrega, sacrificio y trabajo de quienes vivimos en este bello cantón.

¿POR QUÉ LA ESTATUA DE ABDON CALDERON ESTA DE ESPALDA A LA IGLESIA MATRIZ?

Se cuenta que es por el capricho del Presidente del Comité Pro – Monumento, el cual mantenía un rencilla con el Presidente del Ayuntamiento de Pasaje, y que habia manifestado que este no era digno de recibir la mirada del héroe.Otra teoría ronda en torno del Arq. Constructor Don Alfredo Palacio, quien para demostrar su amor había jurado colocar la estatua con la mirada al balcon de su amada, para que siempre lo recordase cada vez que se asomara.Pero la respuesta lógica a este anecdótico acontecimiento es que el héroe fue ubicado así para mirar el naciente y recordarnos permanentemente con esos destellos de oro grana que la aura de liberta que él y sus compañeros nos otorgaron el inmortal Pichincha.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CANTON PASAJE

La historia del Cantón Pasaje es muy singular, dentro de la Provincia de El Oro, su ubicacióngeográfica estratégica y su topografía permiten no solo hablar de sus habitantes sino tambiénde su importancia en relación a la creación y supervivencia de la Provincia de El Oro.En efecto, en la época precolombina, Pasaje es un punto nodal en la historia del poblamientode la región Sur del Ecuador. Una de las hipótesis de nuestra historia, señala que la parte bajadel Jubones fue la vía que utilizaron los Mayas y Chibchas, para adentrarse al territorioecuatoriano, constituyéndose así en los primeros pobladores.

Otra hipótesis de granimportancia, propone que los pueblos que se asentaron en las riveras del Jubones, así comoen gran parte de la Provincia, fueron los Cañaris; señalando de esta forma que la población dela provincia tuvo origen eminentemente .ecuatoriana..Al momento de la Conquista Española, El río Jubones se había constituido en la ruta decomunicación y asentamiento de pueblos indios, Punaes y Cañaris, así como de gruposdispersos ( Machalilla) en el Delta del Jubones.El nombre de Pasaje, data en los años 1700 cuando los propietarios de la zona hacíanreferencias de sus propiedades y linderos, en las notarias, hablando del Pasaje existente en lavía del camino real que conducía .por las nieves. a la hacienda del Chaguana.


Se deduce queel espacio comprendido entre lo que hoy es Guaboplaya y las estribaciones de Mollendo en lamargen derecha del Jubones, se llamo .Pasaje de las Nieves.. Se reafirma esta versión cuandoen 1720, por las inclemencias del tiempo, los indígenas cambiaron su residencia, yendo aguasarriba del río donde no había bifurcaciones, poblándola en los dos márgenes, siendo así comose formó el caserío del Pasaje de las Nieves1.Esta Jurisdicción aparece en la época colonial como .San Antonio de Papua del Pasaje de lasNieves..Sin embargo de esta versión, existe aún otra, que ratifica el por que del nombre .Pasaje de lasNieves.; y, es que en la época de la independencia (1820), Sucre avanzó con sus tropas víadel camino real hasta Yulug y, al arribar a este sitio exclamo ¡Que bello Pasaje de las Nieves!


En la división territorial de la Gran Colombia, Pasaje aparece como Parroquia del CantónMachala. División decretada el 25 de junio de 1824.Entre 1765 y 1825 Machala y Pasaje tiene un gran crecimiento económico y experimentaron ungran incremento poblacional, al punto que fueron considerados estos dos pueblos como basedel desarrollo económico de Guayaquil. 2CREACIÓN DEL CANTÓN PASAJEAlrededor de 1890, la próspera Parroquia de Pasaje se ubica en los primeros lugares deexportación de cacao, por lo que se empieza a sentir la necesidad de la autonomía política, detal suerte que en el Salón de las Juntas Publicas, se convoco una Asamblea General delPueblo y se conformo .El Comité Pasajeño., entidad que se encargaría de luchar por lacantonización.

El Comité quedó constituido de la siguiente manera:
Presidente, Dr. David Monroy; Vicepresidente, Don Rafael Flores; Secretario, Don ManuelChavarria; Vocales, Dr. Meliton Ochoa, Don Agustín Pazmiño, Don Thomas Acevedo y DonHoracio Eras. El Presbítero del Comité en su calidad de Diputado de la Provincia de El Orointercede y gestiona en Quito la anhelada cantonización aprovechando la amistad que teniacon el presidente de aquel entonces Dr. Luís Cordero


Más del cantón Pasaje
En este cantón no podía faltar la buena sazón, y entre las comidas típicas se encuentran el sabroso Estofado de Carne, preparado con carne, arroz, maduros fritos y lechuga. También está el Sudado Mixto, plato típico que combina los distintos productos del mar y manglar, como pescado, concha, churo y cangrejo; se sirve con sus distintos ingredientes acomodados de manera sugestiva y apetitosa.
El Sango de Verde con pescado es preparado con verdes y pescado, se acompaña con una porción de arroz.



Sitios turísticos
Entre los lugares llamativos para visitar están la Laguna del Amor, río Buenavista, balneario Dos Bocas, balneario La Cocha, que son concurridos los fines de semana y en especial en Carnaval.
El Parque Central Abdón Calderón fue diligencia de un Comité Especial. Los antecedentes genealógicos de muchos pasajeños, fue el mayor estímulo para tomar como patrón el Parque Calderón de la ciudad de Cuenca.}
Pasaje es el segundo cantón con la mayor producción bananera de la provincia de El Oro. El tapete verde que forman las plantaciones es hermoso admirar desde las lomas que circundan a la capital.

Pasaje de las nieves es un cantón con impresionante potencial para desarrollar turismo de naturaleza. (Ecológico de aventura cultural y gastronómico); la parte mas alta de su territorio presenta una variedad de bosques tropicales de exquisita biodiversidad, montañas surcadas por legendarios caminos pre-incas, precipitados ríos y altas cascadas. 

Fiestas más Importantes: Feria Nacional del Cacao: 30 de Julio; fiestas por cantonización: 1 de Noviembre; fiestas patronales en honor a la Virgen de la Luz: 15 de Noviembre. 

Actividades de las Fiestas: Se realizan varias actividades como el desfile donde participan todas las instituciones publicas o privadas con sus respectivas bandas de guerras y por la noche los bailes en varias calles como barrios de la ciudad, que son amenizados por orquestas y DJ, en donde ciudadanos de todos los cantones vienen a bailar toda la noche, también se realizan actividades como: Gymkhana automovilística, concursos de poesía, declamación, oratoria, acrósticos, libro leído, murales, juegos pirotécnicos y quema de castillos, entre otras.


Sitios Turisticos
  • Atractivos turísticos; Agroturismo (bananeras, cacao); Balnearios de agua dulce ( La Cocha , Huizho, Galayacu, Quera, Alto, Casacay, La Cadena , Campo Real, Pailones de Mayu yacú, Laguna del Amor); Velódromo; Miradores (Tres Cerritos, Loma de Franco, Casacay); Puente de Uzhcurrumi, Piedra de los Pájaros, puente colgante de San Roque; Templete a los Héroes en Porotillo, Arqueología (Puente sobre el ríos Jubones, Pitahuiña); Petroglifos (Huizho). 
  • TURISMO ECOLOGICO: Bosque cálido húmedo y nublado de Vivar, Los Naranjos, Cerro Azul, Vega Ribera, una variedad de flora, fauna y orquídeas. Pasaje es el cantón con la mayor producción bananera de la provincia de El Oro. El tapete verde que forman las plantaciones es hermoso admirar desde las lomas que circundan a la capital. 
  • BALNEARIOS DE AGUA DULCE: La Cocha, Calichana, Palenque, Campo Real, Dos Bocas, Pailones de Muy ayacú, Laguna del Amor, Buenavista, Cune, Quera, Lagunas Gemelas, El Mango, Balnearios de Aguas Termales, sitio de aguas calientes. Los Centros Turísticos "El Delfín" y "San Luis", el primero en la vía a Machala y el segundo en la vía a Cuenca, ofrecen a los turistas piscinas, pista de baile y espacios verdes. 
  • TURISMO INTERESANTE: Puente histórico sobre el río Jubones, vestigios arqueológicos de la ciudad perdida de Pitahuiña. Petroglifos de Huizho y Santa Elena. 
  • TURISMO ARQUEOLÓGICO: El Cementerio de Patacalo, el más antiguo de Sudamérica 6.000 años A.C. descubierto por el Dr. Paul Rivet. 

  • Balneario Dos Bocas
Como Llegar: Dos Bocas se encuentra aproximadamente a unos 30 minutos de la ciudad. Desde Pasaje nos dirigimos por la Vía principal hacia el Guabo, pasando el puente sobre el río jubones a unos 5 minutos a mano derecha entramos por una guardarraya pavimentada, esta vía nos dirige hasta la parroquia el Progreso, donde llegamos hasta el centro de la población y encontraremos rótulos direccionales hacia el balneario.
Que Llevar: Debe llevar ropa deportiva, gorra o parasol, zapatos de caucho o sandalias, protector solar y repelente de mosquitos.

  • Laguna del Amor
Como Llegar: Pueden coger los buses que van en la ruta Pasaje-Cuenca como Coop. Azuay y Coop. Express Sucre o buses urbanos como Trans. Pasaje (nota: pero estos buses los dejan a la entrada del camino a coger para la laguna, de ahí hay que caminar por una carretera de segundo orden unos 20 a 30 minutos, pero solo los que conocen pueden llegar a la laguna (o en tal caso se les pregunta a los lugareños para que les indiquen por donde es el descenso) hay que coger un pequeño sendero que queda sobre la laguna, donde hay que descender para llegar al atractivo.
Camionetas: Se pueden alquilar camionetas en el centro urbano de pasaje, aquí existen varias Coop. de camionetas que los pueden llevar, esta es la mejor opción para que los lleven al atractivo.
Que Llevar: Ropa ligera, zapatos deportivos, agua, si se van a quedar ahí toda una tarde llevar alimentos por que no hay restaurantes para que compren así mismo traer de vuelta los desperdicios de los alimentos para que no contaminen la laguna, repelente de mosquitos, parasol o gorra.
  • Rio Buenavista
Como Llegar: Cooperativa Oro Express. Se pueden alquilar camionetas en el centro urbano de Pasaje, aquí existen varias Coop. de camionetas que los pueden llevar al balneario.
Que Llevar: Ropa ligera, zapatos deportivos, ropa de baño, repelente de mosquitos, protector solar, gorra.

  • Balneario La Cocha
Como Llegar: Pueden coger los buses que van en la ruta Pasaje-Cuenca como Coop. Azuay y Coop. Express Sucre o buses urbanos como Trans. Pasaje.
Camionetas: Se pueden alquilar camionetas en el centro urbano de Pasaje, aquí existen varias Coop. de camionetas que los pueden llevar.
Que Llevar: Ropa ligera, zapatos deportivos, ropa de baño, repelente de mosquitos, protector solar, gorra.

  • Rio Jubones
Como Llegar: lo mas cerca para encontrar el rio jubones es a 1,70 km. en la via que nos conduce alCantónn El Guabo donde desde el puente llamado el Donque donde se puede apreciar el majestuoso río Jubones rodeado de bananeras, aquí se puede llegar tranquilamente a pie o sino en buses como la Coop. Calderón y Oro Express. Para poder observar el rio Jubones en la parte más alta del Cantón podemos dirigirnos hasta la Parroquia Uzhcurrumi en los buses de la Coop. Trans. Pasaje.
Que Llevar: Ropa ligera, zapatos deportivos, ropa de baño, repelente de mosquitos, protector solar, gorra.
  • Parroquia Rural Casacay
Como Llegar: Pueden coger los buses que van en la ruta Pasaje-Cuenca como Coop. Azuay y Coop. Express Sucre o buses urbanos como Trans. Pasaje.
Camionetas: Se pueden alquilar camionetas en el centro urbano de Pasaje, aquí existen varias Coop. de camionetas que los pueden llevar.
Que Llevar: Ropa ligera, zapatos deportivos, ropa de baño, repelente de mosquitos, protector solar, gorra.
  • El Parque Abdon Calderon 
Como Llegar: Av. Ochoa León entre Bolívar y Sucre - Pasaje
Que Llevar: Cámara de fotos.
  • Puente Historico
Como Llegar: Coop. Transporte Pasaje. Además puede alquilar camionetas en el centro urbano de Pasaje, aquí existen varias Coop. de camionetas que los pueden llevar.
Que Llevar: Ropa ligera, zapatos deportivos, ropa de baño, repelente de mosquitos, protector solar, gorra.
  • Monumento a los Heroes de Porotillo
Como Llegar: Coop. Transporte Pasaje. Además puede alquilar camionetas en el centro urbano de Pasaje, aquí existen varias Coop. de camionetas que los pueden llevar.
Que Llevar: Ropa ligera, zapatos deportivos, ropa de baño, repelente de mosquitos, protector solar, gorra.

Producción
La producción de banano es una de las principales actividades agrícolas del cantón. Las parroquias que producen este fruto son Buenavista, La Peaña, Cañaquemada y la cabecera cantonal Pasaje.
Existe más producción de cacao, cítricos, pecuario, entre otros.

HIMNO AL CANTON PASAJE

HIMNO AL CANTÓN PASAJE
LETRA: VICTOR GERARDO AGUILAR
MUSICA: DR. RAFAEL SOJOS JARAMILLO
(Declarado Himno Oficial del Cantón por resolución dictada por el I. Ayuntamiento en
sesión extraordinaria del martes 6 de Octubre de 1964).

CORO:
Gloria al Sol que te mira y fecunda
gloria al mar que en sus olas te canta,
al Jubones que besa tu planta,
y a tí, oh tierra, materna y feraz!

ESTROFAS:
Salve tierra de tórrida entraña
que, en la cuna sin par del paisaje
diste al mundo el altivo Pasaje,
hijo augusto del sol tropical.
Pueblo libre de libres y fuertes,
de la patria el honor y el consuelo,
en las noches de sangre y de duelo
y en los días de gloria y de paz.
De occidente, la Mar de Balboa,
bajo el sol gesta el alma de un ave
que, con las alas de un céfiro suave,
llega a ti como un beso de sal...
Y estremece el verdor de tus frondas
el cantar de la brisa marina,
que condujo la estirpe latina
a tu autóctona entraña feraz.

Desde Oriente, los Andes aspiran,
capitosa, tu fértil fragancia
y, ondulando su azul de distancia,
te consagran su beso fluvial.
El Jubones, beso es de tierra,
que, al hundirse embriagando en tu aroma,
hace el dulce manjar del theobroma
y la carne del oro frutal.
Para tí, pueblo fuerte, el Progreso
labra y pule sus ruedas, sus alas,
para tí, ya las glorias sus galas
teje, áustera, en su raudo telar...
¡ Oh, ciudad que lavaste esforzada,
con sudor, no con llanto, el ultraje,
en la paz eres puerta y PASAJE
y en la guerra, muralla tenaz !

                                                           Si la sangre sudor es de muertos,
                                                           los sudores son sangre de vivos,
                                                           que fecunda laureles y olivos
                                                           de tu fresca corona triunfal...
                                                           en tu esfuerzo la patria amanece,
                                                           mientras tu himno resuena en el coro
                                                           del Jubones pujante y sonoro
                                                           y el bramido distante del mar.

1 comentario:

  1. podrían ayudarme con la población de la zona urbana Ochoa leon ?

    ResponderBorrar